fbpx

La industria petrolera en nuestro país, es muy importante. Es por ello que necesita altos estándares de calidad y seguridad para que la extracción, no corra riesgos. En este artículo, nos adentraremos más en el maravilloso mundo de esta industria y analizaremos sus orígenes.

El petróleo


El producto es un compuesto químico complejo en el que coexisten partes sólidas, líquidas y gaseosas. Lo forman, por una parte, unos compuestos denominados hidrocarburos, formados por átomos de carbono e
hidrógeno y, por otra, pequeñas proporciones de nitrógeno, azufre, oxígeno y algunos metales. Se presenta de forma natural en depósitos de roca sedimentaria y sólo en lugares en los que hubo mar.
Su color es variable, entre el ámbar y el negro y el significado etimológico de la palabra petróleo es aceite de piedra, por tener la textura de un aceite y encontrarse en yacimientos de roca sedimentaria.
Los factores para su formación son:

  • Ausencia de aire
  • Restos de plantas y animales (sobre todo, plancton marino)
  • Gran presión de las capas de tierra
  • Altas temperaturas
  • Acción de bacterias
    Los restos de animales y plantas, cubiertos por arcilla y tierra durante muchos millones de años –sometidos
    por tanto a grandes presiones y altas temperaturas–, junto con la acción de bacterias anaerobias provocan la formación del petróleo.
    El hecho de que su origen sea muy diverso, dependiendo de la combinación de los factores anteriormente citados, provoca que su presencia sea también muy variada: líquido, dentro de rocas porosas y entre los huecos de las piedras; volátil, es decir, un líquido que se vuelve gas al contacto con el aire; semisólido, con textura de ceras. En cualquier caso, el petróleo, de por sí, es un líquido y se encuentra mezclado con gases y agua.

¿Por qué requiere de estándares de calidad y seguridad su extracción?

En un principio se empleó el método de percusión para extraerlo. Esto fue cuando los pozos petrolíferos estaban situados a poca profundidad y bajo rocas de gran dureza. Dicha técnica desde mediados del siglo XX dejó paso al método de rotación, ya que la mayor parte del petróleo se ha determinado que se encuentra a una profundidad de entre 900 y 5.000 metros, aunque hay pozos que llegan a los 7.000 u 8.000.

Método de rotación.

Consiste en un sistema de tubos acoplados unos a continuación de otros que, impulsados por un motor, van girando y perforando hacia abajo. En el extremo se halla una broca o trépano con dientes que rompen la roca, cuchillas que la separan y diamantes que la perforan, dependiendo del tipo de terreno.
Además, existe un sistema de polea móvil del que se suspende el conjunto de los tubos que impide que todo el peso de los tubos –los pozos tienen profundidades de miles de metros– recaiga sobre la broca.
Encamisado
Para evitar que las paredes del pozo se derrumben durante la perforación y, al mismo tiempo, la estructura de los estratos del subsuelo permanezca inalterada, según se va perforando el pozo, éste va siendo recubierto
mediante unas paredes –o camisas– de acero de un grosor de entre 6 y 12 milímetros.

Aprovechamiento del yacimiento


Los cálculos realizados históricamente permiten afirmar que habitualmente una bolsa de petróleo sólo suele
ser aprovechada entre un 25% y un 50% de su capacidad total. El petróleo suele estar acompañado en las bolsas por gas. Ambos, por la profundidad a la que se hallan, están sometidos a altas presiones. El gas, por
esa circunstancia, se mantiene en estado líquido. Al llegar la broca de perforación, la rotura de la roca impermeable provoca que la presión baje, por lo que, por un lado, el gas deja de estar disuelto y se expande
y el petróleo deja de tener el obstáculo de la roca impermeable y suele ser empujado por el agua salada que impregna generalmente la roca porosa que se encuentra por debajo de la bolsa de petróleo. Estas dos
circunstancias hacen que el petróleo suba a la superficie.

Bombeo del petróleo


Sin embargo, llega un momento en que la presión interna de la bolsa
disminuye hasta un punto en que el petróleo deja de ascender solo.
Y por otro lado, el gas, cada vez menor, deja de presionar sobre el
crudo, por lo que hay que forzarlo mediante bombas para que suba.
Este bombeo se realiza hasta el momento en que el coste del sistema
de extracción es mayor que la rentabilidad que se obtiene del petróleo,
por lo que el pozo es abandonado.

Inyección de agua.


Para aumentar la rentabilidad de un yacimiento se suele utilizar un
sistema de inyección de agua mediante pozos paralelos. Mientras que
de un pozo se extrae petróleo, en otro realizado cerca del anterior se
inyecta agua en la bolsa, lo que provoca que la presión no baje y el
petróleo siga siendo empujado a la superficie, y de una manera más rentable que las bombas.
Este sistema permite aumentar la posibilidad de explotación de un pozo hasta, aproximadamente, un 33% de su capacidad. Dependiendo de las características del terreno, esta eficiencia llega al 60%.

Inyección de vapor


En yacimientos con petróleo muy viscoso (con textura de cera) se utiliza la inyección de vapor, en lugar de agua, lo que permite conseguir dos efectos:
1.) Por un lado, se aumenta, igual que con el agua, la presión de la bolsa de crudo para que siga ascendiendo libremente.
2.) Por otro, el vapor reduce la viscosidad del crudo, con lo se hace más sencilla su extracción, ya que fluye más deprisa.

Extracción en el mar


El avance en las técnicas de perforación ha permitido que se puedan desarrollar pozos desde plataformas situadas en el mar (off-shore), en aguas de una profundidad de varios cientos de metros.
En ellos, para facilitar la extracción de la roca perforada se hace circular
constantemente lodo a través del tubo de perforación y un sistema
de toberas en la propia broca.
Con ello, se han conseguido perforar pozos de 6.400 metros de
profundidad desde el nivel del mar, lo que ha permitido acceder a una
parte importante de las reservas mundiales de petróleo.

Estándares de calidad y seguridad en la herramienta.

Durante todo este proceso la maquinaria necesita tener los más altos estándares de calidad y seguridad para no correr riesgos. En PGB, siempre estamos atentos a este tipo de necesidades por lo que ofrecemos nuestros servicios de calidad para la herramienta, 24/7.


0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *